Joint Venture

¿Sabes qué es una Joint Venture y por qué puede resultar beneficiosa para empresas de todo tipo? Te proponemos descubrirlo en este artículo.

Alcanzar metas que lleven a lograr el éxito empresarial no siempre es fácil. Hasta las grandes empresas se sirven de colaboraciones entre sí para cumplir los objetivos, integrarse en otros mercados, desarrollar nuevos productos o hacer frente a la competencia. Si quieres saber por qué las Joint Venture pueden resultar beneficiosas para todas las partes implicadas, sigue leyendo.

¿Qué significa Joint Venture?

Join venture es el término inglés para lo que en España se conoce como “empresa conjunta” o “alianza estratégica”. Se trata de un modelo de negocio basado en la asociación de varias empresas con una serie de objetivos comunes. Una estrategia empresarial que consiste en la combinación de recursos y responsabilidades de ambas partes para lograr de manera eficiente una serie de intereses conjuntos.

Lo que caracteriza principalmente a este tipo de asociaciones es que la unión de las empresas es temporal. Y aunque actúen bajo el paraguas de una misma dirección, y desarrollen su actividad de acuerdo con unas normas comunes, cada empresa mantiene su independencia jurídica.

De esta forma, este modelo de negocio, aunque sea conjunto, permite que cada uno de los socios pueda seguir operando de manera independiente. Bajo este prisma, la empresa conjunta es un negocio más, cuyos beneficios o pérdidas se reparten y se ven reflejados en la cuenta de resultados de ambos asociados, en función de la forma jurídica con la que se haya estructurado la colaboración.

La empresa joint venture es una modalidad de negocio que puede resultar muy beneficiosa para las entidades asociadas, ya que se basa en combinar los recursos y conocimientos de ambas partes. De esta manera, no solo se podría lograr el desarrollo de una operación comercial concreta en menos tiempo, sino que, además, el riesgo económico es mucho menor que si lo hicieran por separado.

Tipos de Joint Venture

Cada vez son más las empresas que optan por este tipo de colaboraciones joint venture. En la actualidad, se han diversificado tanto que existen varios modelos, como pueden ser:

  • De alianzas estratégicas: En las que no es obligatorio realizar un aporte de capital, puesto que lo que suman son los recursos de cada empresa, que se pondrán a disposición de todos los contratantes.
  • De coinversión: En la que la principal característica es el aporte de capital de ambas partes hacia una misma dirección, con el fin de obtener una mayor rentabilidad de los recursos de la que pudieran alcanzar individualmente. Como pueden ser la incorporación de nuevos mercados y las economías de escala.
  • Contractuales: En la que las partes implicadas realizan una actividad en común. Para ello se establecen una serie de acuerdos de colaboración en los que se estipulan cláusulas que indican una serie de especificaciones acerca de las asignaciones de cada parte en la empresa.

Ventajas y desventajas de Joint Venture

Algunas de estas asociaciones Joint Venture se han vuelto famosas por sus buenos resultados, pero a la hora de gestionar estas colaboraciones no todo son aspectos positivos:

  • Ventajas

    • Aprovechamiento de las sinergias de las empresas al compartir recursos y conocimientos entre sí para lograr una serie de objetivos comunes.
    • Mayor facilidad de entrada a nuevos mercados.
    • Mayor facilidad para conseguir financiación, ya que una agrupación de empresas ofrece una imagen más solvente y se reparten los riesgos.
    • Se reduce el riesgo individual y se aumenta la competitividad, porque al aunar los esfuerzos se crea un negocio más amplio.
  • Desventajas

    • Se requiere una alta inversión de capital por cada una de las partes.
    • Es posible que en el transcurso de la operación surjan conflictos de intereses entre las empresas asociadas, lo que puede implicar que la toma de decisiones sea más lenta y que se retrase la consecución de objetivos.
    • Es importante fijar de antemano la valoración de cada una de las partes implicadas, para que a la hora del reparto de los beneficios no surja ninguna complicación y cada parte reciba lo que le pertenece según su inversión inicial.

ejemplos de joint venture

Ejemplos de Joint Venture

Existen grandes y pequeñas empresas que han sabido aprovechar de forma inteligente los beneficios que otorgan este tipo de colaboraciones joint venture. Tanto empresas internacionales de renombre, como empresas españolas, se han asociado para conseguir objetivos comunes y han obtenido grandes resultados. Estos son algunos ejemplos de joint venture:

  • El caso de McDonald´s y Coca Cola: Dos empresas mundialmente conocidas que se unieron en 1955, al fin de expandirse por el mercado estadounidense. Desde entonces, ambas compañías han crecido conjuntamente y han obtenido un éxito rotundo a nivel global.
  • El caso de Nokia y Siemens: Estas dos grandes empresas de telefonía se unieron en 2007 para hacer frente a los fabricantes asiáticos que estaban comenzando a inundar el mercado. Como resultado, nació Nokia Siemens Network, un ejemplo de joint venture internacional en el que la empresa se encuentra repartida al 50% entre ambas partes. Hoy en día es la cuarta más rentable del mundo, tras la adquisición en 2013 de la compañía completa por Nokia.
  • El caso de El Corte Inglés y Starbucks: Es una joint venture española que se ha creado recientemente. Aún es pronto para determinar si esta unión entre los famosos centros comerciales y estos rincones para degustar café resulta exitosa, pero por el momento están obteniendo muy buenos resultados, ya que parece que a los consumidores les ha gustado esta unión.

Si te sigue picando la curiosidad y estás deseando saber más sobre las empresas joint venture, puede que te interese formarte en el área de economía de la empresa. En ESERP ponemos a tu disposición MBAs que te proporcionarán los conocimientos necesarios para que te conviertas en todo un experto. ¿A qué esperas para echarle un vistazo?

COMPARTE ESTE ARTÍCULO