Toda empresa que quiera perdurar en el tiempo, especialmente en este momento en que el mercado está en proceso constante de cambio y donde todo lo que se consideraba como asentado ahora se ha convertido en inestable.
Por eso se implementa la planificación estratégica, para utilizarla como hoja de ruta con todos los pasos a seguir para lograr los objetivos.
Introducción a la planificación estratégica
La planificación estratégica es el proceso de crear un plan para lograr cumplir unos objetivos establecidos. Se realiza mediante la planificación de planes de acción que llevan a un objetivo general, también teniendo en cuenta que cada departamento ha de tener su objetivo particular que vaya en línea para lograr cumplir la meta final.
Es un sistema de planificación muy útil para las empresas porque establece las prioridades de forma clara, si funciona correctamente contribuye a alargar la vida de la empresa agilizando la toma de decisiones a pesar de los cambios que puedan aparecer y al tener un objetivo general para toda la plantilla resulta más sencillo crear un equipo cohesionado.
Cómo implementar una planificación estratégica en las empresas
Los pasos para implementar la planificación estratégica, que han de seguirse en el mismo orden en todas las ocasiones para asegurar su coherencia y éxito son:
- Análisis de la situación actual: Mediante herramientas como el análisis DAFO y análisis PESTEL entre otros, se consigue un conocimiento profundo tanto de la empresa como del mercado.
- Definición de objetivos y metas: Definir el objetivo final a medio-largo plazo que se quiere lograr y que servirá como guía para todas las decisiones que se tomen. Para medirlo, las metas sirven para identificar si se están cumpliendo las estrategias.
- Formulación de estrategias: Estas estrategias se crean como reacciones a posibles cambios en el mercado y la empresa para afrontar los diferentes escenarios.
- Implementación y ejecución: Cuando se da el paso de empezar a poner en práctica las estrategias e ideas decididas en la planificación estratégica.
- Evaluación y control: Una vez esté todo en marcha, hay que tener marcados los criterios que se utilizaran para medir la consecución de las metas y logros, que te ayudarán a cumplir el objetivo final.
Herramientas y técnicas comunes para la planificación estratégica
Todo proceso de planificación estratégica requiere de una preparación previa mediante diversas técnicas para conocer tu empresa, tus competidores y el entorno y poder tomar las medidas correctas. Algunas de las técnicas más utilizadas son:
- Análisis FODA (SWOT): También conocido como análisis DAFO se utiliza para conocer y evaluar las fortalezas y debilidades de la empresa, e identificar sus capacidades y las amenazas. Es decir, analiza la parte interna de la empresa y los factores externos que pueden afectar a la empresa.
- Análisis PESTEL: Con este sistema de análisis se conoce el estado de la empresa en el mercado, su crecimiento y sirve para identificar hacia dónde hay que dirigir las operaciones de la empresa.
- Balanced Scorecard: Es un sistema de gestión de empresas que se utiliza para medir la correcta gestión de todas las áreas de la empresa.
- Benchmarking: Es un estudio en profundidad que se realiza en la competencia para analizar las estrategias y tácticas que llevan a cabo.
Si quieres aprender más sobre estas técnicas y formarte en la planificación estratégica de una empresa, te invitamos a que le eches un vistazo a nuestro Máster en Dirección General en Madrid.
Ejemplos y casos de éxito de planificación estratégica
Tesla se inició con el objetivo de convertirse en la compañía de automóviles de referencia, para hacerlo decidieron saltarse la producción en cadena de vehículos económicos, y dieron el salto directamente a coches de alta gama con precios elevados, invirtiendo además en los avances tecnológicos, con vehículos eléctricos, automáticos, en definitiva, innovación como ninguna otra marca se había atrevido a hacer.
Otro ejemplo en automoción es Toyota, que entró en el mercado de Estados Unidos con vehículos diferentes a los que se vendían en el momento, diseños distintos y mucho más ligeros. Enfrentaron impuestos de importación, y para luchar contra ello establecieron plantas de producción en el mismo país. Utilizaron su humildad como ventaja, aprendiendo de la competencia y entremezclando sus conocimientos con las técnicas de la competencia.
En ambos casos, esas empresas escogieron el riesgo y la innovación en su momento para convertirse en referentes de su sector, crecer y crear una larga vida empresarial.
Errores comunes en la planificación estratégica y cómo evitarlos
Cuando se inicia el proceso de planificación estratégica, hay una serie de errores comunes que hay que evitar para que puedas triunfar en el proceso.
Estrategia a demasiado largo plazo y con demasiados objetivos
Hay que actualizar la planificación estratégica constantemente para mantenerla útil y actualizada, aunque se mantengan un plan a largo plazo, es bueno que este se pueda modificar. Con esta planificación hay que identificar las prioridades principales y los objetivos que te lleven en la dirección correcta.
Integrar a los directivos, el entorno de la empresa y a los distintos departamentos
Todas las personas que forman parte de la empresa han de ser conocedores del plan para actuar en concordancia, involucrar a todos los empleados en la creación de la estrategia. Implicarlos además en la investigación de los mercados y la competencia para identificar los puntos clave en los que hay que dedicar esfuerzos.
En cuanto a los departamentos, además de los objetivos generales también tiene que tener cada uno de ellos sus propios objetivos que ayude en la consecución de las metas marcadas por la empresa.
No disponer de indicadores para realizar el seguimiento de las metas
Hay que disponer de una serie de requisitos claros para identificar si se está siguiendo el camino correcto y poder realizar revisiones en cuanto sea necesario para tomar decisiones de manera ágil y flexible siempre que sea necesario.
El futuro de la planificación estratégica
Ahora mismo nos hallamos en un momento donde todo está marcado por la transformación digital y su impacto, y la adopción de todas las nuevas tecnologías emergentes, ha supuesto una gran diferencia.
Por ejemplo, con la aparición de la Inteligencia Artificial, las empresas han visto reducidos sus costes, ya que con ella es posible analizar datos a gran escala, prever tendencias y obtener análisis de futuro fieles a la realidad, ya que con el uso de la IA no afecta ninguna intervención emocional, se basa en el estudio de los datos.
Otros pilares a tener en cuenta para realizar la planificación estratégica correctamente son:
- Invertir en sostenibilidad: El papel fundamental que tiene el medio ambiente y la preocupación por el medio ambiente, cada vez más empresas optan por tomar iniciativas en esta línea.
- Tener en consideración la situación geopolítica: Con tanto conflicto actual y tensiones entre países, es muy importante diversificar en las cadenas de suministro para no quedar desabastecidos de materiales ni de las cadenas de producción.
- La experiencia con el cliente: Además de encontrarlo, cuidarle y darle un trato personalizado para mantenerlo fiel.
- Colaboraciones: Entre diversas empresas del sector y con los gobiernos. Para tener más peso en caso de requerir negociar posibles restricciones impuestas por las legislaciones.
Por lo que podemos decir que la planificación estratégica sirve como guía para que las empresas enfrenten las épocas inestables y logren estar bien posicionadas, si son capaces de seguir los indicadores correctos.
Por eso desde eserp ofrecemos una gran variedad de formaciones para que puedas continuar formándote y que seas capaz de adaptarte y enfrentar los cambios en tu vida laboral.